top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
fondoscuroverde.png

"Por tanto, que nadie los juzgue..." (Colosenses 2.16-17)

  • 21 feb
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 10 mar

"Por tanto, que nadie los juzgue..."
"Por tanto, que nadie los juzgue..."

La halajá judía dice lo siguiente (la fuente de esta halajá es el Talmud Bavli, Sanedrín 58B):


ואר"ל עובד כוכבים ששבת חייב מיתה שנא' ויום ולילה לא ישבותו ואמר מר אזהרה שלהן זו היא מיתתן
Resh Lakish también dijo: Un pagano que guarde el Shabát, merece la muerte, porque está escrito (Gn 8,22), "Y día y noche no descansarán", y un Mar (un maestro) ha dicho: Su prohibición es su sentencia de muerte.

Para el judaísmo rabínico, aquellos que creen en Yeshúa como el Mesías, son considerados herejes. Por eso el judaísmo rabínico llama a aquellos fieles en Yeshúa bajo el nombre "Minim", cuya traducción al español es "herejes".


La Ley Judía dice, que si una persona que ellos consideran "hereje", observa el Shabát, su castigo es la pena de muerte. Este contexto ayuda a entender mejor a qué se refería el emisario Shaúl /"Pablo":


Por tanto, que nadie los juzgue en asuntos de comida o de bebida, o en cuanto a días de fiesta, lunas nuevas o días de reposo (todo lo cual es sombra de lo que ha de venir), pero el cuerpo del Mesías. Nadie os prive de vuestro premio." (Col 2,16)

La palabra griega δὲ (de) es simplemente una conjunción ("pero") colocada dentro de la frase δὲ τὸ σῶμα τοῦ Χριστοῦ (a soma tou Christou - pero el cuerpo de Cristo). La mayoría de las versiones agregan la palabra "es" a la frase "pero el cuerpo de Cristo", traduciendo "pero el cuerpo es de Cristo". En el texto griego la palabra "es" está ausente.


1 Corintios 12.27 y Efesios 4.12 se refieren a la Comunidad de Dios (gr. eklesia-iglesia) como el cuerpo espiritual del Cristo/Mesías.


La frase "el cuerpo de Cristo" también se refiere a la Comunidad de Dios (gr. eklesia-iglesia) en Col 2.17. En la misma epístola, Shaúl /"Pablo" identifica la Comunidad de Dios (gr. eklesia-iglesia) como el Cuerpo de Cristo; "él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia" (Col 1.18); "las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia" (Col 1,24). Las traducciones de la Reina Valera en realidad se acercan a la griega, excepto que agregan el verbo de enlace "es" que está ausente en el texto griego.


Teniendo en cuenta que la traducción correcta es "el Cuerpo de Cristo" (es decir, la Eklesia/Iglesia, la Comunidad de Dios), ¿cómo se debe traducir el texto completo?


Por tanto, que nadie los juzgue en asuntos de comida o de bebida, o en cuanto a días de fiesta, lunas nuevas o días de reposo (todo lo cual es sombra de lo que ha de venir), pero (es decir, "excepto") el cuerpo del Mesías. Nadie os prive de vuestro premio."

Fundamentalmente, hay dos pensamientos incrustados dentro de este texto. Un pensamiento es sobre el juicio de los creyentes en relación con las fiestas, las Lunas Nuevas y los días de reposo (el Shabát; séptimo día). Pablo ordena a los creyentes a no permitir que cualquier hombre los juzgue, excepto el Cuerpo de Cristo. Esencialmente casi todas las traducciones al español desvirtúan el significado de Colosenses 2.16-17, porque suponen que Pablo manda a la Comunidad del Mesías a no guardar las fiestas (etc.), y por ende omiten observar los dos pensamientos dentro de esta escritura.


El "Cuerpo de Cristo" (los creyentes) se coloca en contraste a "nadie los juzgue" (lit. el griego dice "ningún hombre los juzgue"), es decir, nadie, excepto el Cuerpo de Cristo, que es la Comunidad de Creyentes, la Eklesia /"Iglesia".


Con respecto a Col 2.16-17, nadie tenía la autoridad para juzgar respecto a comer y beber, o en parte de una fiesta, luna nueva, o día de reposo, sino el Cuerpo de Cristo (la Comunidad de Dios).


Pensamiento 1: No permitir que ningún hombre los juzgue … excepto el Cuerpo de Cristo (la Comunidad de Dios - la Eklesia/Iglesia).

Pensamiento 2: En parte de una fiesta, luna nueva, o día de reposo … lo cual es sombra de lo que ha de venir.

Esto significa que Pablo dio a la Comunidad/ "Eklesia" de Dios la autoridad para juzgar a los creyentes con respecto a la observancia de las fiestas, lunas nuevas y los días de reposo. Sin embargo, los creyentes fuera de la Comunidad o Eklesia ("cualquier hombre") no tienen tal autoridad. No hay absolutamente ninguna indicación de que los creyentes no estaban observando las fiestas, lunas nuevas o días de reposo.


Afirmar lo contrario exige una interpretación de eiségesis de estas escrituras. Pablo claramente encomienda a la Comunidad (Eklesia) a "celebrar la fiesta" de Pésaj "/Pascua" (1Co 5.7-8). No hay ninguna razón por la que habría mandado a la Comunidad (Eklesia) a no mantener las otras fiestas, sobre todo porque él imitaba al Mesías (1Co 4.16; 11.1), manteniendo él mismo las fiestas. Finalmente, Pablo (Rm 9.1; 2Co 11.31; Gal 1.20), resultó que "caminaba ordenadamente, guardando la Torá/Ley" de Moisés (Hch 21.20-26).


El segundo pensamiento es una interjección entre paréntesis por Pablo que describe las fiestas, las lunas nuevas y los días de reposo. Afirma que son una sombra de las cosas venideras. La mayoría de los cristianos admiten que las fiestas apuntan al Mesías, y este es el significado exacto en que Pablo escribe que son sombras. Las fiestas, las lunas nuevas y los días de reposos apuntan a ciertos acontecimientos que se han cumplido y otros que aún no se han cumplido, ya sea en la vida del Mesías como también en su cuerpo (la Eklesia). Todas estas celebraciones son importantes porque hacen que se establezcan en nuestra fe y seguimos con la esperanza de la vida eterna, pacientemente esperando el regreso del Mesías y el establecimiento de su reino mesiánico.


Las fiestas, las lunas nuevas y los días de Shabát apuntan a ciertos acontecimientos que se han cumplido y que aún están por cumplirse en la vida del Mesías y de su cuerpo (la Eklesia). Son importantes porque hacen que nos establezcamos en nuestra fe y continuemos en la esperanza de la vida eterna, esperando pacientemente el regreso del Mesías y el establecimiento de su reino mesiánico. Por ejemplo, el Shabat, el séptimo día de la semana, es una sombra del descanso milenario durante el reinado de 1.000 años del Mesías en el reino mesiánico. Como está escrito (Sal 90.4), "...un día es como mil años...". Cada vez que observamos el Shabat, esto nos hace recordar y permanecer firmes en nuestra fe. Por esta razón, Pablo escribe que SON una sombra de las cosas que vienen. Pablo utiliza el tiempo presente, no el aoristo (indefinido). Pablo escribió mucho después de que el Mesías hubiera muerto, resucitado y ascendido al cielo. Al usar el tiempo presente para describir las fiestas (etc.), Pablo establece el hecho de que no fueron abolidas, de lo contrario Pablo habría dicho, "Las fiestas (etc.) ERAN (o FUERON) una sombra de las cosas venideras", con la implicación de que ya no son relevantes. Sin embargo, Pablo no declaró nada en ese sentido.


En conclusión, Pablo convoca a los creyentes en Yeshúa a que se mantengan celebrando las fiestas de Dios con el significado mesiánico en Yeshúa de Natzrát - el Santo Mesías. Sin importar, las leyes rabínicas que condenaban a los que ellos consideran "paganos" a celebrarlas. Solo el Cuerpo del Mesías tiene autoridad para castigar a un miembro del Cuerpo.

Comentarios


bottom of page