top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
fondoscuroverde.png

La llegada de Yeshúa en Jn 1.29-34 fue para la Inmersión

  • 17 feb
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 10 mar


La opinión predominante en la actualidad es que la inmersión (bautismo) de Yeshúa, que el conocido como "evangelio de Jn" no relata a detalle, tuvo lugar antes de la delegación del Consejo Supremo al Inmersor, cuya historia se presenta en Jn 1.19-28. Pero debemos rechazar decididamente esta interpretación, con lo siguientes puntos.


  1. El texto dice que Yeshúa "venía a él", es decir, a Yojanán-Juan el Inmersor (Jn 1.29). Apenas puede haber duda de que la llegada de Yeshúa al Inmersor (Bautista) mencionada en el v. 29 no es otra que la llegada de Yeshúa a la inmersión, de la que hablan Mt, Mc y Lc; compárese especialmente con Mt 3.13: "Entonces Yeshúa vino de Galilea a Yojanán-Juan". En el evangelio de Jn, con su sutil manera de aludir a sus predecesores (Mt, Mc, Lc), a quienes desea complementar—indica expresamente el punto donde su relato se enlaza con los relatos previos. Si no se comprende esto, no hay en el evangelio de Jn ningún propósito ni resultado en la llegada de Yeshúa al Inmersor (Bautista). No se puede pensar en una mera conversación, ya que ninguno de los otros evangelios (Mt, Mc, Lc) menciona un contacto inmediato entre Yeshúa y Yojanán (Juan) el Inmersor—el único contacto personal y la única conversación que mencionan es la de la inmersión (bautismo).


  2. Es significativa la innegable relación entre la declaración del Inmersor (Bautista) en Jn 1.19-28 y la que se encuentra en Mt 3.11 y Lc 3.16.


  3. En Jn 1.19-28 la actividad del Mesías aparece aún como algo puramente futuro.


  4. Jn numera los días que siguen a la manifestación de Yeshúa en los versículos 29-34 de manera tan ininterrumpida, que no queda espacio para el ayuno y la tentación, que los otros evangelios sitúan inmediatamente después de la inmersión. Si se toma estrictamente cada ἐπαύριον (al siguiente día) en el capítulo 1, y ‘al tercer día’ en Jn 2.1, y se los relaciona entre sí, es imposible encontrar lugar para los cuarenta días de tentación después de Jn 1.19 y siguientes. En Jn, la tentación de Yeshúa encuentra un lugar muy adecuado en el tiempo que Yeshúa pasó con sus discípulos en la tierra de Judea (Jn 3.22). Dado que el desierto no puede ubicarse en otro lugar que no sea Judea, y puesto que en el relato de Jn no hay espacio para la tentación entre la inmersión (bautismo) de Yeshúa y su primer regreso a Galilea en Jn 2.12, debemos situarla en el período en que, después de su primer Pésaj (Pascua) en Jn 2.13 y de su solemne entrada en su ministerio en el templo, Yeshúa fue con sus discípulos a la tierra de Judea, donde permaneció con ellos y sumergía-bautizaba (Jn 3.22). A esto, agrego que el término εὐθύς (inmediatamente) en Mc 1.12 no excluye la posibilidad de que haya transcurrido algún tiempo entre la inmersión y la tentación de Yeshúa, ni de que haya habido una serie de acontecimientos que Mc omite siguiendo el ejemplo de Mt.


  5. Es mucho más comprensible si Yeshúa ya había comenzado a realizar señales y a manifestar su gloria para ser llevado a prueba en el desierto.

Comments


bottom of page